sábado, 27 de febrero de 2010

Callejero Montevideano: Nicolás Sanchez II

Hace tiempo hice la primer subida de material de Nicolás Sanchez o Alfalfa. El tiempo pasa y este callejero sigue haciendo cosas maravillosas y no puedo dejar de subir nuevo material. Aquí verán dos técnicas: la pintura directamente sobre el muro y el marcador.

Caminar por Montevideo de la mano de Alfalfa puede ser una aventura, y hasta el más distraido puede de golpe encontrarse hablando con pulpos que emergen desde el fondo de los abismos, dragones y faunos o medusas hermófilas. Quien se aventure en descender para subir, verá también los peces-humanos que han invadido Montevideo, como sirenos que vuelven a un territorio que antes fue dejado. Todo está ahí para distraernos y alejarnos del verdadero significado de las cosas que se esconde tras las palabras de oráculos ejipcios y chinos. Aquellos que quieran adentrarse en la Profundidad deberán ir con la fuerza de los dioses, maestros, reyes y profetas que van derramando sabiduría con sus múltiples ojos que les permiten ver lo que nos es invisible.

Quién tenga la fuerza o se deje llevar por las grullas, alcanzará la verdad de los totem: somos lo que pintamos.

Y si, como dice calvario, somos lo que pintamos, Alfalfa es magia pura.

























viernes, 19 de febrero de 2010

Ceci n'est pas une pipe

El artista belga René Magritte, vinculado al movimiento surrealista, inicia en el año 1928 una serie en la cual intenta explorar la relación entre el lenguaje, la imágen y las cosas. De esa época una de las series más conocidas consiste en el dibujo realista de una pipa, con la inscripción abajo de una frase con letra de maestra que dice: "Ceci nést pas une pipe" o sea "Esto no es una pipa".

El mensaje es claro, por más realista que pintemos una pipa, el cuadro que representa una pipa no es una pipa. Por más que salga humo de la imagen de la pipa, nos será imposible oler el olor a tabaco o fumar en ella. La pintura de Magritte se plantea como un reto que cuestiona nuestra forma de relacionarnos con las cosas. Michel Foucault en su artículo Ceci n'est pas une pipe y en su libro la Palabra y las Cosas, reflexiona sobre el cuadro de Magritte. En definitiva el cuadro coloca en duda la realidad en general de las cosas. Está claro que una representación de una pipa no es una pipa, pero ¿porqué aquello que llamamos pipa, ES una pipa? ¿Hasta dónde el acto de llamarla pipa no transforma la cosa en una pipa? ¿Porqué no podríamos considerar a la pipa con tabaco como una cosa distinta separada a la pipa sin tabaco?

La cuestión es, que el cuadro de Magritte ha inspirado a muchos callejeros en todo el mundo (basta dar un paseo por internet para comprobarlo). En general manteniendo la misma metodología se han representado distintas cosas poniendo debajo la frase "Esto no es ....". En Montevideo he visto "Esto no es una Vaca". Otra variante es mantener la frase original y variar el diseño, por ejemplo he visto el símbolo de la marca Nike con la frase "Esto no es una pipa" escrita abajo. También en Montevideo es posible ver un stencial que dice: "Esto es una bosta" y un dibujo de algo que podríaparecer una bosta o una lechuga, pero en el fondo tanto da porque la frase también se usa para decir que algo e feo o malo. También vi un stencil de estas características en Montreal, pero en ese caso era levemente diferente, se trataba de un stencil que decía: Esto no es un graffiti.

También yo decidí hacer una serie de stickers en la línea de Magritte. Entre las variantes posibles opté por mantener la frase original de Magritte, manteniendo incluso el idioma. Lo interesante es que la palabra "pipe" en francés no sólo puede ser traducida al español como "pipa". En el lunfardo francés la palabra "pipe" también significa lo que en términos científicos se conoce como felatio y que en nuestro lunfardo traduciríamos como "tete" o "mema", en Argentina como "pete" y en Brasil como "boquete". Me pareció entonces que había una oportunidad interesante para profundizar el planteo de Magritte en varias líneas. Por un lado denunciar lo arbitrario del lenguaje en el sentido de que una misma palabra significa dos cosas consideradas en principio distintas y por otro denunciar el problema de la traducción, en la medida en que si yo quisiera hacer mi sticker en español perdería significado: la palabra "pipa" no significa felatio.

Verán entonces abajo uno de los cuadro de Magritte y algunas intervenciones callejeras que profundizan la propuesta de este artista y algunos de mis stickers que fueron pegados en Montreal (hay otros pegados por GLC en París pero no poseo fotos). También verán un cuadrito que hice en base a ese sticker y que vendo al mejor postor.


viernes, 12 de febrero de 2010

Ciudades: chuy

El Chuy o Chui es una de las ciudades fronterizas entre Uruguay y Brasil, del lado uruguayo se llama Chuy y del brasileño Chui, y las dos ciudades están separadas tan solo por una calle. El nombre proviene de los indígenas de la zona que la habitan desde el siglo 500 AC y llamaban chuy al arroyo cercano a la ciudad. Para algunos historiadores, el Chui sería un pájaro de la zona, para otros es una palabra compuesta que quiere decir Río de las Tortugas, o Río de Aguas Turbias.

La ciudad por muchas razones está entre las ciudades más conocidas de Uruguay y Brasil. Para todo uruguayo el Chuy se asocia con el contrabando de alimentos y ropas de Brasil que en alguna época supieron estar a precios muy convenientes. Para los brasileños el Chui es la ciudad más al sur de Brasil y señala el fin austral de la conquista lusitana en la lucha territorial de América del Sur. Hoy para los brasileños el Chui es sinónimo de compras baratas de electrodomésticos y otros artículos disponibles en los free shops uruguayos. A nivel internacional, el Chuy cobró relevancia internacional cuando el señor Bush, por entonces triste presidente de los Estados Unidos, decidió colocar al Chuy entre las ciudades pertenecientes al eje del mal. La razón es muy simple: desde hace décadas el Chuy (tanto del lado uruguayo como del brasileño) ha sido el refugio de palestinos cansados de tanta guerra.

Todo esto hace del Chuy una ciudad muy especial, donde se hablan perfectamente el Español y el Portugués y en especial el Portuñol, pero donde también es posible encontrar mujeres vestidas a la moda árabe y personas tranquilamente dialogando en palestino.

Abajo verán lo que pude ver en el Chuy. No encontré el tradicional arte callejero. Como en otras ciudades del interior encontré mini intervenciones, de esas que yo califico como no artísticas. Encontré también (fudamentalmente del lado brasileño) mucha iconografía comercial que de algún modo es hecha por callejeros locales. Verán una sugestiva pintada política que dice: Fuera Yankis de Irák! También verán los stickers que dejé por aquellos pagos, algo parecido a un Tag y un stencil.